Febrero mantiene el superávit fiscal, respaldado por el crecimiento de los ingresos tributarios

En febrero, el Sector Público Nacional volvió a registrar un superávit financiero de $0,3 billones, resultado de un superávit primario de $1,2 billones y pagos netos de intereses por $0,9 billones.

Con este resultado, se afianza el “ancla fiscal” del programa económico, acumulando en el primer bimestre del año un superávit financiero cercano al 0,1% del PIB y un superávit primario del 0,5% del PIB.

Los ingresos totales del mes alcanzaron los $9,7 billones, que representa un incremento en términos reales del 5,3%, esto es descontando la inflación acumulada en el último año, mientras que el crecimiento real de los recursos tributarios fue del 8,8%. Este fenómeno se explicó principalmente por el aumento en la recaudación de Ganancias (+32,9% real), Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+31,8% real), Derechos de Importación (+22,2% real) y Exportación (+19,4% real), Débitos y Créditos (+4,5% real) e IVA neto de reintegros (+2,5% real).

Por su parte, el gasto primario del Sector Público Nacional ascendió a $8,6 billones (+19,1% real). Dentro de este rubro, las prestaciones de la Seguridad Social totalizaron $5,8 billones (+31,1% real), impulsadas por la nueva fórmula de movilidad. En tanto, las remuneraciones alcanzaron $1,2 billones con un incremento nominal del 55%, reflejando los aumentos salariales acordados, que representan una caída en términos reales del -7,1%.

Las transferencias corrientes sumaron $2,8 billones (+9,9% real). Las destinadas al sector privado crecieron un 0,3% real, destacándose los incrementos en prestaciones sociales, PAMI, asignaciones familiares, programas de política alimentaria y el Plan 1.000 Días. Las transferencias corrientes al sector público ascendieron a $524.838 millones (+70,7% real).

Por último, los subsidios económicos si bien aumentaron $23.620 millones, representando un aumento interanual del 5,9%, en términos reales cayeron un -36,5% con una reducción de los subsidios destinados a energía (-$115.134 millones; caída real del -65,5%) y un incremento en los asignados al transporte (+$140.650 millones; aumento real del 28,1%).

Este resultado afirma la política de prudencia fiscal como pilar y ancla fundamental del programa económico del gobierno. De sostenerse esta conducta genera la oportunidad de ordenar la economía y encauzar las reformas de largo plazo necesarias para encaminar el postergado crecimiento que mejore la calidad de vida de la población.

resultado fiscal febrero 2025 argentina