Entre entusiasmo y presión: la realidad compleja que enfrenta la Generación Z al incorporarse al mundo laboral.
La Generación Z, las personas nacidas aproximadamente entre 1997 y 2012, ya está en el trabajo, pero no como muchos esperan. Casi la mitad se siente abrumada por sus finanzas, y esto está afectando su salud, su motivación y la productividad. ¿Cómo puede tu empresa evitar que ese talento se pierda?”
Ese primer contacto con el mundo adulto, con el salario real, los alquileres, las deudas y la inflación, puede ser un motor de crecimiento o un freno. Y eso depende en gran medida del contexto que encuentren: si hay acompañamiento, herramientas y una propuesta de valor clara, ese choque puede transformarse en impulso. Si no lo hay, el riesgo es la desmotivación temprana, la desconexión, o incluso la rotación.
Según el BrightPlan 2024 Wellness Barometer Survey, una encuesta realizada a 1.400 trabajadores del conocimiento en empresas con más de 1.000 empleados en Estados Unidos, el 48% de las personas de la Generación Z se siente abrumado por su situación financiera.
Y esto tiene consecuencias concretas: en promedio, pierden 8,1 horas de productividad por semana debido a este estrés. Es decir, una jornada laboral completa.
El problema no es exclusivo de esta generación, pero sí es más profundo en ella. El informe muestra que:
- El 91% de los empleados estadounidenses está estresado por sus finanzas.
- El 39% se siente directamente abrumado.
- El impacto se traslada a su salud mental (72%), social (65%) y física (62%).
- Y también a su rendimiento: el 54% dice que su productividad se ve afectada, y el 52% siente menor compromiso con el trabajo.
Pero quizás lo más alarmante no sea el estrés… sino la desconexión.
Mientras que el 76% de los empleados no está satisfecho con los beneficios financieros que su empresa ofrece, solo el 56% de los empleados siente que su empresa les brinda el apoyo, herramientas y guía necesarias para alcanzar sus metas financieras. Por otro lado, el 92% de los líderes encuestados cree que sí brindan las herramientas necesarias y un 78% afirma que los programas de bienestar son mejores que los del año pasado.
¿Dónde está el desajuste?Una brecha de percepción muy profunda: Los empleadores creen que están haciendo lo suficiente. Los empleados sienten que no.
¿A qué puede deberse?
- Comunicación deficiente: los beneficios existen, pero los empleados no los entienden, no saben cómo usarlos o no los perciben como útiles.
- Falta de personalización: los beneficios son genéricos, y no responden a las distintas realidades (por ejemplo: deuda, ahorro, planificación, etc.).
- Educación financiera insuficiente: si una persona no tiene conocimientos básicos, difícilmente pueda aprovechar un plan de retiro, inversión o asesoría.
Los beneficios más valorados son:
- Aportes del empleador al plan de ahorro para la jubilación (52%)
- Fondos de ahorro para emergencias (43%)
- Acceso a asesores financieros (41%)
- Recursos para planificación financiera y gestión de deudas
En paralelo, el 78% de los líderes reconoció que el estrés financiero de su personal derivó en mayor rotación durante el último año. No estamos ante un tema menor: esto afecta directamente los costos, la cultura, y la continuidad operativa de las organizaciones.
¿Qué pueden hacer las empresas?
Desde Criteria Pension & Benefits trabajamos con organizaciones que están listas para repensar su estrategia de beneficios, alineándola con las nuevas realidades y expectativas.
Integrar la educación financiera como parte de la experiencia del colaborador, no como un “plus”. Asegurar que los beneficios estén explicados con claridad, sean fáciles de usar, y respondan a necesidades concretas (ahorro, planificación, deuda, retiro). Medir el impacto del bienestar financiero en los indicadores de negocio: productividad, retención, ausentismo, compromiso.
Porque acompañar a las personas en su bienestar financiero esuna estrategia empresarial inteligente. Y porque si queremos que la Generación Z dé lo mejor de sí, tenemos que empezar por reconocer lo que necesita: herramientas reales para construir estabilidad. Autonomía. Confianza. Y un futuro más previsible.
Contáctate con nosotros si querés saber más, mediante: pension@criterialatam.com o por WhatsApp: +54 9 11 3875 2305