LA INFLACIÓN SE MANTIENE POR ENCIMA DEL 2%
En octubre, la inflación volvió a superar el 2% y alcanzó el 2,3% mensual, mientras que la inflación núcleo se ubicó en 2,2%, acelerándose respecto de septiembre.
Los mayores aumentos provinieron de “transporte” y “vivienda”, mientras que “alimentos” mostró un incremento más moderado (+1,9%) y fue la división de mayor incidencia en casi todas las regiones, excepto en la Patagonia, donde predominó vivienda y servicios asociados.
El traslado a precios de la depreciación cambiaria sigue siendo limitado, aunque tanto bienes (+2,3%) como servicios (+2,5%) registraron aceleraciones. Para noviembre, se espera una inflación nuevamente por encima del 2,0%, impulsada por aumentos postergados, ajustes tarifarios y el repunte de la carne.
Si bien la desinflación avanza apoyada en una política monetaria prudente, el proceso continúa siendo gradual. En los últimos tres meses, la inflación general se mantuvo por encima del 2%, después de haber alcanzado un 1,5% en mayo. Por este motivo, ajustamos esta variable a color amarillo en nuestro semáforo económico y financiero.
Inflación octubre 2025
En octubre, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un incremento del 2,3% mensual, llevando la inflación interanual al 31,3%, acumulando en el año un 24,8%.

Inflación: ¿Cómo impactaron las distintas categorías y rubros en el IPC de octubre?
La inflación núcleo se aceleró al 2,2% mensual, frente al 1,9% de septiembre, con una variación interanual del 33,4%. Los precios regulados aumentaron 2,6%, al igual que el mes previo -con una variación interanual del 35,2%- mientras que los estacionales subieron 2,8%, acumulando un alza interanual del 12,8%.
Por divisiones, los mayores incrementos se observaron en “transporte” (+3,5%), seguida de “vivienda, agua, electricidad y otros combustibles” (+2,8%) y por “bienes y servicios varios” (+2,4%). La división con mayor incidencia regional fue “alimentos y bebidas no alcohólicas” (+1,9%), excepto en la Patagonia, donde la mayor incidencia correspondió a “vivienda, agua, electricidad y otros combustibles”. Las menores variaciones se registraron en “equipamiento y mantenimiento del hogar” (+1,6%) y “recreación y cultura” (+1,3%).

Panorama inflacionario
Lo que dejó octubre
La inflación volvió a acelerarse respecto a septiembre (+2,1%) y marcó su segundo registro consecutivo por encima del 2%. Si bien se mantuvo en línea con lo anticipado por el REM, la inflación núcleo también superó ese umbral, lo que confirma una dinámica menos favorable en el margen. Pese al salto cambiario de julio y la volatilidad preelectoral, el traslado a precios se mantiene acotado: tanto bienes (+2,3%) como servicios (+2,5%) mostraron aumentos moderados en términos históricos, aunque de forma progresiva.
Perspectivas inflacionarias
La desinflación sigue siendo un objetivo primordial para el Gobierno tras las elecciones de octubre. Para noviembre, se espera una inflación nuevamente por encima del 2,0%, impulsada por aumentos postergados en la previa electoral, ajustes de tarifas y el encarecimiento de la carne vacuna que en términos relativos venía rezagada en los últimos meses.
Una política monetaria prudente y una expansión acotada de la oferta de dinero podrían ayudar a sostener la tendencia actual. Aun así, el proceso de desinflación continuará siendo gradual y no lineal, condicionado de mediano y largo plazo por la evolución de la demanda de pesos.
En los últimos tres meses, la inflación general se mantuvo por encima del 2%, después de haber alcanzado un 1,5% en mayo. En este entorno, ajustamos esta variable a color amarillo en nuestro semáforo institucional de indicadores económicos y financieros.

Nuestro semaforo financiero a la fecha




