EL SUPERÁVIT COMERCIAL DE JULIO SE SOSTIENE CON MAYOR DINAMISMO EXPORTADOR
En julio, las exportaciones alcanzaron USD 7.727 millones (+7,5% interanual), mientras que las importaciones sumaron USD 6.738 millones (+17,7% interanual). En términos desestacionalizados, las exportaciones avanzaron 3,1% respecto de junio y las importaciones apenas 0,1%. Con este desempeño, el saldo comercial registró un superávit de USD 988 millones, encadenando veinte meses consecutivos en terreno positivo.
En el acumulado enero-julio, el superávit comercial fue de USD 3.750 millones, muy por debajo de los USD 12.201 millones del mismo período de 2024. Si bien en el año, las exportaciones crecieron apenas 4,6%, frente a un aumento del 31,7% en las importaciones, a pesar de la mejora en los términos del intercambio, en julio se observó un mayor dinamismo exportador, impulsado por el incremento de exportaciones de semillas y frutos oleaginosos.
De cara a los próximos meses, proyectamos que el ritmo de las importaciones se mantenga, aunque con menor impulso, en un escenario de desaceleración de la actividad y un tipo de cambio real más alto que, en el margen, favorecería a las exportaciones. En este contexto, el desempeño del sector energético y minero será clave para sostener el superávit comercial, aunque condicionado por un escenario internacional más incierto.
SALDO COMERCIAL JULIO 2025
En julio, las exportaciones alcanzaron USD 7.727 millones, con un aumento interanual del 7,5%, mientras que las importaciones sumaron USD 6.738 millones y crecieron 17,7% interanual. En términos desestacionalizados, las exportaciones avanzaron 3,1% respecto de junio y las importaciones apenas 0,1%.

Este desempeño dejó un superávit comercial de USD 988 millones, que marca el vigésimo mes consecutivo con saldo positivo. El resultado estuvo acompañado por una mejora interanual en los términos del intercambio (+5,6%), explicada por la caída en los precios de importación (-4,1%) y el incremento en los precios de exportación (+1,3%). En volúmenes, las exportaciones aumentaron 6,2% interanual, mientras que las importaciones lo hicieron 23,2%.
Por rubros, se destacaron las exportaciones de productos primarios, que crecieron 22,8% interanual, con subas tanto en cantidades (+19,1%) como en precios (+3,0%), equivalentes a USD 386 millones adicionales. También sobresalieron las manufacturas de origen agropecuario (+5,3% i.a.), impulsadas por mayores cantidades (+7,1%) a pesar de la baja de precios (-1,7%). Las manufacturas de origen industrial crecieron 4,7% interanual gracias al incremento de precios (+9,6%), que compensó la caída en cantidades (-4,6%). En cambio, las exportaciones de combustibles y energía sumaron USD 763 millones y cayeron 9,7% interanual, arrastradas por la baja de precios (-13,2%), que más que compensó el aumento en cantidades (+4,0%).
En cuanto a las importaciones, el mayor incremento correspondió a la categoría “resto”, con una suba interanual del 298,6% hasta un récord histórico de USD 98 millones, impulsado por compras vía couriers (+USD 75 millones interanual). También se destacaron los aumentos en vehículos automotores de pasajeros (+135,3%), bienes de capital (+51,9%) y bienes de consumo (+47,6%). A su vez, las piezas y accesorios para bienes de capital crecieron 19,4%, mientras que las compras de combustibles y lubricantes retrocedieron 25,1% interanual.

LOS DESAFÍOS DE CARA AL SEGUNDO SEMESTRE
En el acumulado enero-julio, el superávit comercial fue de USD 3.750 millones, muy por debajo de los USD 12.201 millones del mismo período de 2024. En el año, las exportaciones crecieron apenas 4,6%, frente a un aumento del 31,7% en las importaciones, a pesar de la mejora en los términos del intercambio.
Si bien el sector energético sigue siendo relevante para sostener el superávit comercial, en julio el saldo energético fue relativamente bajo (USD 216 millones), apenas el 22% del superávit mensual, con exportaciones energéticas que cayeron 9,7%. A diferencia de meses previos, otros sectores —impulsados por el incremento de exportaciones de semillas y frutos oleaginosos— también registraron superávit. No obstante, excluyendo energía, el saldo acumulado de los primeros siete meses de 2025 fue negativo en USD 209 millones, frente al superávit de USD 15.325 millones en igual período de 2024.
En lo que va de 2025, tanto las exportaciones de energía como el superávit del sector mantienen un desempeño por debajo de lo proyectado. Situación que responde principalmente a los precios, que promediaron una caída interanual de -11,8%, mientras que las cantidades crecieron 22,3%.
Hacia adelante, proyectamos que el dinamismo de las importaciones se mantenga, aunque con menor impulso, en un contexto de desaceleración de la actividad y un tipo de cambio real más alto que en el margen favorecería a las exportaciones. La recuperación de la inversión y el consumo, apoyada por una menor presión impositiva sobre el comercio exterior, sostiene la demanda de bienes importados. En este marco, el desempeño de las exportaciones de energía y minería seguirá siendo clave para sostener el superávit comercial, aunque condicionado por un escenario internacional más incierto. Pese al aumento en la incertidumbre respecto del saldo comercial futuro, mantenemos la calificación verde en nuestro semáforo de variables, monitoreando de cerca su evolución.
Nuestro semáforo a la fecha
