FEBRERO SOSTIENE EL SUPERÁVIT COMERCIAL, AUNQUE PRESIONADO POR EL INCREMENTO EN IMPORTACIONES
En febrero, las exportaciones alcanzaron los 6.092 millones de dólares, mientras que las importaciones sumaron 5.864 millones de dólares, resultando en un superávit comercial de 227 millones de dólares. Con este resultado, la balanza comercial acumula quince meses consecutivos con saldo positivo, totalizando 20.306 millones de dólares.
Sin embargo, en los dos primeros meses del año, el superávit fue de solo 389 millones de dólares, 1.182 millones menos que en el mismo período de 2024. Esta reducción se explica por el fuerte incremento en las importaciones, que superó al de las exportaciones, a pesar de una mejora del 7,5% en los términos del intercambio.
Para el resto del año, el sector energético seguirá siendo determinante para mantener un superávit elevado, mientras que las importaciones se incrementarán en línea con la recuperación económica, el nuevo nivel real del tipo de cambio y la menor presión impositiva al comercio exterior.
SALDO COMERCIAL FEBRERO 2025
En febrero, las exportaciones aumentaron un 10,1% interanual, alcanzando los 6.092 millones de dólares, mientras que las importaciones crecieron un 42,3% respecto al mismo mes de 2024, totalizando 5.864 millones de dólares. En términos mensuales, las exportaciones avanzaron un 1,8% y las importaciones un 8,9%, según datos desestacionalizados.

Este desempeño resultó en un superávit comercial de 227 millones de dólares, marcando quince meses consecutivos con saldo positivo en la balanza comercial. El resultado se dio en un contexto de caída interanual en los precios de exportación (-1,6%) e importación (-8,5%), compensado por un incremento del 12,0% en las cantidades exportadas y del 55,4% en las importaciones.
Por sectores, todos los rubros exportadores registraron aumentos interanuales, destacándose las “manufacturas de origen industrial” (+15,4%). También crecieron las exportaciones de “productos primarios” (+12,9%), alcanzando 1.612 millones de dólares, impulsadas principalmente por la venta de cereales. En tanto, “combustibles y energía” sumó 847 millones de dólares (+12,6%), con un fuerte aporte del petróleo crudo (+65 millones de dólares).
En cuanto a las importaciones, se registraron aumentos en todas las categorías de uso económico, sobresaliendo “vehículos automotores de pasajeros” (+94,8%), “bienes de capital” (+77,9%) y “bienes de consumo” (+77,4%). Las compras de “combustibles y lubricantes” crecieron un 21,9%, impulsadas por un alza del 38,3% en las cantidades, aunque con una baja del 11,4% en los precios.

EL ROL CLAVE DE LA BALANZA ENERGÉTICA ANTE EL AUMENTO DE LAS IMPORTACIONES
El saldo comercial positivo se mantiene, acumulando 20.306 millones de dólares en los últimos quince meses. Sin embargo, en los dos primeros meses del año, el superávit fue de solo 389 millones de dólares, 1.182 millones menos que en el mismo período de 2024. Esta reducción se explica por el fuerte incremento en las importaciones, que superó al de las exportaciones, a pesar de una mejora del 7,5% en los términos del intercambio.
El sector energético sigue siendo clave para sostener el superávit comercial. En febrero, su saldo positivo alcanzó los 617 millones de dólares, acumulando en el primer bimestre un superávit de 1.321 millones de dólares, gracias a un aumento del 20,0% en sus exportaciones y una reducción del 10,5% en sus importaciones en comparación con el mismo período de 2024.
Para el resto del año, se espera que el crecimiento de las exportaciones esté impulsado por el sector energético y la minería. En cuanto a las importaciones, es probable que sigan incrementándose debido a un mayor nivel de actividad económica, el nuevo tipo de cambio real y la reducción de la presión impositiva al comercio exterior.
Así, la magnitud del superávit comercial dependerá en gran medida del desempeño del sector energético. Por estas razones, mantenemos en color verde nuestro semáforo de variables financieras y económicas
Nuestro semáforo a la fecha
