Semáforo Financiero Saldo Comercial Abril 2025

SE MANTIENE ELEVADO EL NIVEL DE IMPORTACIONES, PRESIONANDO EL SALDO COMERCIAL

En abril, las exportaciones alcanzaron los USD 6.664 millones, con un aumento interanual del 2,3%, mientras que las importaciones totalizaron USD 6.460 millones, registrando un fuerte incremento del 37,3% interanual. Como resultado, la balanza comercial cerró con un superávit de USD 204 millones, encadenando diecisiete meses consecutivos con saldo positivo.

En el acumulado del primer cuatrimestre, el superávit comercial alcanzó los USD 1.265 millones, frente a los USD 6.208 millones registrados en igual período de 2024. Esta marcada reducción se explica por el fuerte aumento de las importaciones, que superó ampliamente al de las exportaciones, a pesar de la mejora observada en los términos del intercambio.

De cara al resto del año, se espera que el dinamismo de las importaciones continúe, reflejando una mayor actividad económica y un repunte en la inversión, acompañado por una menor presión impositiva sobre el comercio exterior. En este contexto, el desempeño de las exportaciones de energía y minería será determinante para sostener el superávit, aunque sujeto a un escenario global más incierto. Si bien se ha incrementado el nivel de incertidumbre respecto al saldo comercial futuro, mantenemos el color verde en nuestro semáforo de variables.

SALDO COMERCIAL ABRIL 2025

En abril, las exportaciones alcanzaron los USD 6.664 millones, con un aumento interanual del 2,3%, mientras que las importaciones totalizaron USD 6.460 millones, registrando una suba del 37,3% interanual. En términos desestacionalizados, las exportaciones cayeron un 5,7% respecto a marzo, mientras que las importaciones crecieron un 2,6%.

Este desempeño arrojó un superávit comercial de USD 204 millones, el decimoséptimo mes consecutivo con saldo positivo. El resultado se dio en un contexto de mejora en los términos del intercambio (+2,4%), impulsada por una caída en los precios de importación (-3,2%) mayor que la registrada en los precios de exportación (-0,8%). En cuanto a los volúmenes, las exportaciones crecieron 3,2% interanual y las importaciones, 41,9%.

Por rubro, se destacaron las exportaciones de productos primarios (+10,8% interanual), con un aporte de USD 166 millones, resultado de subas tanto en precios (+1,3%) como en cantidades (+9,4%). Dentro de este grupo, se destacó el subrubro cereales (+USD 52 millones). También crecieron las manufacturas de origen industrial (+5,5%), impulsadas principalmente por el material de transporte terrestre. En cambio, cayeron las exportaciones de combustibles y energía (-10,0%) y manufacturas de origen agropecuario (-0,4%).

En el caso de las importaciones, todas las categorías mostraron incrementos interanuales. Se destacaron las subas en vehículos automotores de pasajeros (+204,5%), resto (+158,2%) —por mayores compras mediante couriers—, bienes de consumo (+77,7%) y bienes de capital (+73,4%). Las importaciones de combustibles y lubricantes aumentaron 15,3%, con un salto del 70,1% en cantidades y una caída del 29,3% en precios.

EL ROL DEL SECTOR ENERGÉTICO ANTE UN ESCENARIO GLOBAL CARGADO DE INCERTIDUMBRE

En el acumulado de los primeros cuatro meses del año, el saldo comercial fue positivo en USD 1.265 millones, aunque muy por debajo de los USD 6.208 millones registrados en igual período de 2024. Esta contracción se explica por el fuerte aumento de las importaciones, que superó al de las exportaciones, a pesar de la mejora en los términos del intercambio.

El sector energético sigue siendo clave para sostener el superávit comercial. En el primer cuatrimestre, acumuló un saldo positivo de USD 2.684 millones, con exportaciones por USD 3.634 millones e importaciones por USD 950 millones. Esto representa una mejora de USD 246 millones respecto al mismo período del año pasado. Sin este aporte, la balanza comercial acumulada en estos cuatro meses habría arrojado un déficit de USD 1.419 millones.

De cara al resto del año, se espera que el dinamismo de las importaciones continúe, reflejando una mayor actividad económica y un repunte en la inversión, acompañado por una menor presión impositiva sobre el comercio exterior. En este contexto, el desempeño de las exportaciones de energía y minería será determinante para sostener el superávit, aunque sujeto a un escenario global más incierto. Si bien se ha incrementado el nivel de incertidumbre respecto al saldo comercial futuro, mantenemos el color verde en nuestro semáforo de variables.

Nuestro semáforo a la fecha

Fuente: Criteria

Scroll al inicio