SE INTERRUMPE LA BAJA DE LA INFLACIÓN EN LA ANTESALA DEL NUEVO ESQUEMA CAMBIARIO

En marzo, adelantándose al nuevo escenario de un dólar oficial más elevado, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un aumento del 3,7% mensual, muy por encima de las expectativas del mercado. Con este resultado, la inflación interanual ascendió al 55,9% y acumuló un 8,6% en lo que va del año.

La inflación núcleo —que excluye bienes y servicios estacionales y regulados— volvió a incrementarse y superó nuevamente el umbral del 3%, aunque se mantuvo por debajo del índice general. Este último reflejó el fuerte impacto de los precios estacionales, como educación, y una suba del 5,9% en alimentos.

Es un hecho que el proceso de desinflación se verá interrumpido por la implementación del nuevo esquema cambiario y no alcance las proyecciones oficiales. La duración de esta nueva dinámica dependerá del éxito del plan en generar un ambiente de estabilidad en el tipo de cambio y la respuesta del consumidor ante la suba de precios. Se trata de una dinámica no lineal que, bajo el nuevo esquema monetario que cuenta con un estricto control de la oferta de dinero, podría retomar su senda descendente en la segunda mitad del año.

Inflación febrero 2025

En marzo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un aumento del 3,7% mensual, lo que elevó la inflación interanual al 55,9% y acumuló un 8,6% en lo que va del año.

Fuente: Criteria en base a INDEC

Inflación: ¿Cómo impactaron las distintas categorías y rubros en el IPC de marzo?

La inflación núcleo se aceleró a 3,2% mensual, frente al 2,9% de febrero, con una variación interanual del 51,3%. Los precios regulados también subieron un 3,2%, por encima del 2,3% del mes previo. Por su parte, los bienes y servicios estacionales mostraron un fuerte incremento del 8,4%, muy por encima del 0,8% registrado en febrero.

Entre los mayores aumentos mensuales se destacaron “educación” (+21,6%), “alimentos y bebidas no alcohólicas” (+5,9%) —la división con mayor incidencia en el índice general— y “prendas de vestir y calzado” (+4,6%). En el otro extremo, las menores subas se observaron en “bebidas alcohólicas y tabaco” (+0,8%) y “recreación y cultura” (+0,2%).

Fuente: Criteria en base a INDEC

Panorama inflacionario

Lo que dejó Marzo

La inflación núcleo, que excluye bienes y servicios “estacionales” y “regulados”, volvió a acelerarse en marzo y superó nuevamente el umbral del 3% aunque se mantuvo por debajo del índice general. Este último, reflejó el fuerte el impacto de los precios “estacionales” como educación, y por otro lado los de los alimentos.

Los precios “regulados” (+3,2%) también registraron un aumento respecto al mes anterior, aunque transporte (+2,1%) y electricidad (+1,4%), desaceleraron y se ubicaron por debajo del índice general. Entre los componentes, los servicios (+4,0%) continuaron aumentando por encima de los bienes (+3,6%), que alcanzaron su mayor variación mensual desde mayo del año pasado, muy por encima del 1% del “crawl” que operó hasta entonces.

Perspectivas inflacionarias

Para abril, tras la redefinición del esquema cambiario y el abandono del “crawling peg” al 1% mensual que operaba como ancla nominal, se espera una aceleración de los precios.

La historia de la economía argentina nos enseña que es un hecho que el proceso de desinflación se verá interrumpido por la implementación del nuevo esquema cambiario y no alcance las proyecciones oficiales. La duración de esta nueva dinámica dependerá del éxito del plan en generar un ambiente de estabilidad en el tipo de cambio y la respuesta del consumidor ante la suba de precios. Se trata de una dinámica no lineal que, bajo el nuevo esquema monetario que cuenta con un estricto control de la oferta de dinero, podría retomar su senda descendente en la segunda mitad del año.

Bajo este nuevo escenario, cambiamos a amarillo el color de esta variable en nuestro semáforo institucional de variables económicas y financieras.

Fuente: Criteria

Nuestro semaforo financiero a la fecha