LA INFLACIÓN SOPRENDIÓ POSITIVAMENTE EN JUNIO, CON LA “NÚCLEO” POR DEBAJO DEL 2%
En junio, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un aumento del 1,6% mensual, ubicándose por debajo de las expectativas del mercado. Con este resultado, la inflación acumuló un 15,1% en el primer semestre y alcanzó el 39,4% interanual.
La inflación núcleo se ubicó en 1,7%, perforando por primera vez el piso del 2% y marcando el menor registro desde el inicio de la gestión Milei. La desaceleración del nivel general respondió principalmente a la caída del componente estacional (-0,2%) y a la moderación en alimentos, que aumentaron apenas 0,6%. Este último rubro, con una ponderación del 26,7% en la canasta del IPC, compensó el mayor incremento observado en los precios regulados respecto del mes previo.
Hacia adelante, la continuidad del proceso desinflacionario —que probablemente no seguirá una trayectoria lineal— dependerá de la capacidad del programa económico para anclar expectativas cambiarias y sostener una política monetaria prudente, basada en un estricto control de los agregados monetarios, en el marco de programa que entra en una nueva fase.
Inflación junio 2025
En junio, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un incremento del 1,6% mensual, lo que elevó la inflación interanual al 39,4%, acumulando un 15,1% en el primer semestre del año.

Inflación: ¿Cómo impactaron las distintas categorías y rubros en el IPC de junio?
La inflación núcleo se desaceleró al 1,7% mensual, por debajo del 2,2% registrado en mayo, con una variación interanual del 42,0%. Los precios regulados subieron un 2,2%, por encima del 1,3% del mes previo. En tanto, los bienes y servicios estacionales registraron una nueva caída, del -0,2%, luego de la fuerte baja del -2,7% del mes previo.
Entre las divisiones con mayores aumentos se destacaron “educación” (+3,7%), “viviendas, agua, electricidad y otros combustibles”” (+3,4%), y “bebidas alcohólicas y tabaco” (+2,8%). La categoría con mayor incidencia varió según la región: en GBA, Pampeana, y Patagonia fue “viviendas, agua, electricidad y otros combustibles”” (+3,4%), mientras que en Noroeste fue “prendas de vestir y calzado” (+0,5%) y en Cuyo “recreación y cultura” (+2,5%).
Por su parte, las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron “alimentos y bebidas no alcohólicas” (+0,6%) y “prendas de vestir y calzado” (+0,5%).

Panorama inflacionario
Lo que dejó Junio
El dato de inflación de junio sorprendió positivamente, ubicándose en 1,6% mensual, apenas 0,1% por debajo del registro de mayo y 0,2 % por debajo del promedio relevado por el REM. Lo más destacable fue la inflación núcleo, que alcanzó 1,7%, perforando por primera vez el piso del 2% y marcando el nivel más bajo desde el inicio de la gestión Milei.
La desaceleración se explicó, en gran parte, por la caída en el componente estacional (-0,2%) y por la moderación en el rubro alimentos, que subió apenas 0,6%. Este último, con una ponderación del 26,7% en la canasta del IPC, logró compensar el mayor incremento observado en los precios regulados respecto del mes previo.
También se destaca la ampliación de la brecha entre la inflación de bienes, que se desaceleró al 0,8%, y la de servicios, que se aceleró al 3,2%, reflejando el mayor peso del componente no transable en estos últimos. Además, se observó una significativa dispersión regional: mientras GBA y Patagonia registraron subas del 2,0% y 1,8% respectivamente, el resto del país mostró incrementos más cercanos al 1%.
Perspectivas inflacionarias
El objetivo del Gobierno continúa siendo consolidar el proceso de desinflación. Tras la redefinición del esquema cambiario, se mantiene la tendencia descendente de los precios, luego del repunte registrado en febrero y marzo como consecuencia del desanclaje del tipo de cambio.
Para julio, el foco estará puesto en el impacto del comportamiento del tipo de cambio y de posibles aumentos de precios estacionales. La continuidad del proceso des inflacionario dependerá, en gran medida, de la capacidad del programa económico para sostener las expectativas cambiarias bajo un estricto control sobre los agregados monetarios, en el marco de una nueva fase de la política monetaria.
Si bien se trata de un proceso no lineal, una política monetaria prudente y una oferta de dinero contenida podrían sostener la tendencia a la baja de la inflación durante la segunda mitad del año. En este contexto, actualizamos a verde el color asignado a esta variable en nuestro semáforo institucional de indicadores económicos y financieros.

Nuestro semaforo financiero a la fecha
