Semáforo Financiero EMAE Abril 2025

FUERTE REPUNTE DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN ABRIL

En abril, el Indicador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró un aumento desestacionalizado del 1,9% respecto de marzo marcando el mejor registro mensual desde julio de 2024. De este modo, el nivel de actividad se ubica un un 7,7% por encima del mínimo registrado en abril de 2024.

En este contexto, el arrastre estadístico para 2025 se elevó a 4,7%, lo que implica que, si la actividad de abril se mantuviera constante durante el resto del año, el PIB crecería en esa magnitud.

El principal desafío continúa siendo consolidar un crecimiento sostenido de la inversión que fortalezca la capacidad productiva. Si bien la disciplina fiscal respalda la sostenibilidad del proceso de recuperación, y la flexibilización de los controles cambiarios podría potenciar aún mas la expansión, la actual tasa de interés real elevada que incentiva la demanda de pesos afecta el crecimiento de la inversión cuando se mantiene por un tiempo prolongado. Dado el componente de expectativa de devaluación que esta tasa tiene implícito, es fundamental lograr el acceso a los mercados voluntarios de deuda internacional para fortalecer la liquidez externa y apuntalar las expectativas sobre el valor futuro de la moneda local.

Estimador Mensual de Actividad Económica: Abril 2025

En abril, el Indicador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró un incremento mensual desestacionalizado del 1,9% respecto de marzo, y una expansión interanual del 7,7% en comparación con abril de 2024.

Fuente: Criteria en base a INDEC

En la comparación interanual, doce de los sectores relevados mostraron subas, destacándose “Intermediación financiera” (+28,4%) y “Construcción” (+17,1%). A su vez, “Comercio mayorista, minorista y reparaciones” (+15,6%) fue el sector de mayor aporte al crecimiento del EMAE, seguido por “Industria manufacturera” (+7,6%).

En contraposición, tres sectores exhibieron caídas: “Pesca” (-20,2%), “Electricidad, gas y agua” (-3,4%) y “Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria” (-0,9%). En conjunto, estos sectores restaron 0,16 puntos porcentuales a la variación interanual del indicador.

Tras la contracción registrada en marzo, la actividad económica se expandió 1,9% en abril, marcando el mejor desempeño mensual desde julio de 2024. De este modo, el nivel de actividad se ubica un 0,6% por encima de diciembre de 2024, un 7,7% por encima de abril de 2024 -mínimo del año pasado-, y un 4,6% superior al nivel de noviembre de 2023, mes previo al cambio de gobierno. En este contexto, el arrastre estadístico para 2025 se elevó a 4,7%, lo que implica que, si la actividad de abril se mantuviera constante durante el resto del año, el PIB crecería en esa magnitud.

El principal desafío continúa siendo consolidar un crecimiento sostenido de la inversión que fortalezca la capacidad productiva. Si bien la disciplina fiscal respalda la sostenibilidad del proceso de recuperación, y la flexibilización de los controles cambiarios podría potenciar aún mas la expansión, la actual tasa de interés real elevada que incentiva la demanda de pesos afecta el crecimiento de la inversión cuando se mantiene por un tiempo prolongado. Dado el componente de expectativa de devaluación que esta tasa tiene implícito, es fundamental lograr el acceso a los mercados voluntarios de deuda internacional para fortalecer la liquidez externa y apuntalar las expectativas sobre el valor futuro de la moneda local.

Por lo tanto, mantenemos esta variable en color verde en nuestro semáforo institucional de variables económicas y financieras.

Nuestro semáforo a la fecha

Scroll al inicio