Escenario adverso en Activos Locales valida la diversificación del Riesgo Local en los portafolios
A finales de 2018, anticipamos que una moderación en el ciclo de suba de tasas por parte de la Reserva Federal produciría una mejora en el margen para mercados emergentes. En el mismo análisis, concluimos que los activos del mercado argentino, inmersos en una dinámica electoral propia, quedarían exentos de capitalizar los beneficios.
Transcurrido el primer trimestre, el desempeño en los distintos activos locales en relación a equivalentes de países regionales refuerza la hipótesis de aislamiento, con retornos sujetos a la fragilidad intrínseca que produce la incertidumbre política.
La renta variable, por caso, explícita esa desproporción con claridad. Mientras que las acciones regionales capturaron una mejora de 10,3% en el año (MSCI Latam), las acciones del S&P Merval se mueven en sentido inverso, con caída acumulada del 5,7% en dólares.
Las acciones del Merval, a la inversa de sus pares regionales

En términos de riesgo país expresado en los rendimientos de la deuda soberana, la desventaja relativa se sostiene. Brasil redujo su riesgo país en 28 puntos básicos hacia 250, mientras que el promedio de emergentes oscila en torno a 360. En Argentina, la variable electoral solidificó un piso en torno a los 700 puntos básicos. A valores actuales de 780, el país agrega 420 puntos de riesgo propio por sobre el emergente promedio, una desmejora frente a los 380 de inicios del año.
En lo que respecta al peso, episodios recurrentes de volatilidad durante marzo dieron por concluida la fase de apuesta táctica en moneda local. Intensificado por la dinámica inflacionaria, el comportamiento del ARS registró una depreciación nominal del 16,3% en el año 2019, frente a movimientos estables en las monedas de los socios comerciales.

En concreto, los pesos de Chile y México se apreciaron 4,4% y 3,4% en el año, respectivamente, mientras que el real marcó una leve mejora del orden del 0,3%.
La disociación se percibe en variables estructurales de economía real como crecimiento e inflación. Si bien las perspectivas de caída del PIB para 2019 se han moderado a 1,2% desde 1,7% (FMI), el sentido económico es inverso al de países regionales como Brasil, Chile, Colombia, Perú y México.
Las variables reales, otro punto de desmejora relativa en LatAm
Crecimiento de PBI real (3m/3m %oya) Inflación General (%)

Recomendaciones de Inversión
En base a lo expuesto, recomendamos reforzar la diversificación de riesgo local en los portafolios. En envíos anteriores, hemos sugerido para aquellos inversores sin acceso directo al mercado externo, distintas alternativas (ver Links al final del párrafo) de fondos comunes de inversión con un perfil internacional.