LA INFLACIÓN VUELVE A UBICARSE POR ENCIMA DEL 2%
La inflación de septiembre volvió a ubicarse por encima del 2% mensual, en línea con lo anticipado por el REM, y mostró una leve aceleración respecto de agosto (+1,9%). Aunque se mantiene dentro del rango de los últimos meses, es la primera vez desde abril que supera ese nivel. Así, la variación interanual alcanzó el 31,8%.
La inflación núcleo, clave para evaluar la tendencia de mediano plazo, se mantuvo contenida en 1,9%, mientras que los precios de bienes se aceleraron (+2,0%) y los servicios registraron una leve desaceleración (+2,3%). Este comportamiento refuerza la señal de un traslado cambiario históricamente bajo, aunque progresivo.
De cara a octubre, se espera que la tendencia se mantenga en torno al 2% mensual, condicionada por la estabilidad cambiaria en un contexto de mayor tensión política y financiera.
Inflación septiembre 2025
En septiembre, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un incremento del 2,1% mensual, llevando la inflación interanual al 31,8% y acumulando en lo que va del año un 22,0%.

Inflación: ¿Cómo impactaron las distintas categorías y rubros en el IPC de septiembre?
La inflación núcleo se desaceleró levemente al 1,9% mensual, frente al 2,0% de agosto, con una variación interanual del 34,3%. Los precios regulados aumentaron 2,6%, por debajo del 2,7% del mes previo -con una variación interanual del 35,3%- mientras que los estacionales subieron 2,2%, acumulando un alza interanual del 11,2%.
Por divisiones, los mayores incrementos se observaron en “vivienda, agua, electricidad y otros combustibles” (+3,1%), impulsados por subas en “alquiler de la vivienda”, seguidos por “educación” (+3,1%) y “transporte” (+3,0%). La división con mayor incidencia regional fue “alimentos y bebidas no alcohólicas” (+1,9%), excepto en la Patagonia, donde la mayor incidencia correspondió a “transporte”. Las menores variaciones se registraron en “recreación y cultura” (+1,3%) y “restaurantes y hoteles” (+1,1%).

Panorama inflacionario
Lo que dejó septiembre
La inflación volvió a ubicarse por encima del 2%, en línea con lo anticipado por el REM, y aceleró levemente respecto de agosto (+1,9%). Aunque el registro se mantiene dentro del rango observado en los últimos meses, es la primera vez desde abril que supera el 2%. De este modo, la variación interanual se ubicó en 31,8%. Sin embargo, la inflación núcleo, clave para evaluar la dinámica de mediano plazo, se mantuvo contenida en 1,9%.
Hasta el momento, el traslado a precios de la depreciación del peso ha sido limitado. Dos meses después del salto cambiario de julio, el IPC no mostró una aceleración significativa, incluso con incrementos en los precios estacionales y regulados (+2,6%). Dentro de la composición, se observó una aceleración en los precios de bienes (+2,0%) y una leve desaceleración en los servicios (+2,3%). Este comportamiento refuerza la idea de un traslado cambiario históricamente bajo, aunque progresivo.
Perspectivas inflacionarias
La desinflación continuó siendo el principal objetivo del Gobierno en la antesala de las elecciones de octubre, tras la derrota en las legislativas de la provincia de Buenos Aires. Para octubre, se proyecta que la inflación general se mantenga en torno al 2% mensual, condicionada por la capacidad del programa económico para sostener las expectativas cambiarias en un contexto de mayor tensión política y financiera.
Una política monetaria prudente, tasas reales muy positivas y una demanda contenida, podrían contribuir a mantener la tendencia actual, aunque el proceso de desinflación probablemente será gradual y no lineal. En este contexto, mantenemos el color verde para esta variable en nuestro semáforo institucional de indicadores económicos y financieros.

Nuestro semaforo financiero a la fecha

 
								