¿Reemplazar la Indemnización? Todo lo que tu Empresa Debe Saber sobre los Nuevos Fondos de Cese Laboral

Cómo funcionan, qué riesgos tienen y cómo pueden transformar la relación con tus colaboradores

¿Por qué este tema está en la agenda de tu empresa?

Si sos parte de Recursos Humanos, Finanzas o Legal, seguro escuchaste hablar de los fondos de cese laboral. Pero ¿qué tan claro tenés cómo funcionan, qué implicancias tienen y cómo impactan en el bienestar financiero de tus empleados?

En un contexto donde la rotación y la incertidumbre económica crecen, esta nueva herramienta aparece como una alternativa que puede cambiar la forma en que se gestionan las desvinculaciones. Pero también genera dudas, ¿conviene? ¿será obligatoria? ¿afecta la relación con sindicatos? ¿mejora el bienestar de los colaboradores o solo la previsibilidad financiera de la empresa?

En esta nota, te contamos qué hay que saber para tomar decisiones informadas.

¿Qué son los fondos de cese laboral y quiénes los analizan hoy?

Los fondos de cese laboral son un mecanismo donde la empresa aporta periódicamente a un fondo especial que se usará para pagar indemnizaciones cuando el trabajador deje la empresa. Esto busca dar previsibilidad y evitar pagos sorpresivos o judicializados. Además, este fondo no permanece estático: se invierte en instrumentos financieros, a través de fondos comunes de inversión o fideicomisos, con el objetivo de generar rendimientos que maximicen la capitalización de los aportes realizados (también está la opción de seguros de vida con capitalización). De esta forma, no solo se asegura el respaldo económico ante una desvinculación, sino que se potencia el valor acumulado en beneficio del trabajador. Las áreas más involucradas en su análisis suelen ser RRHH, Legales y Finanzas. Pero la complejidad legal y la poca jurisprudencia hacen que muchas organizaciones aún no tengan claridad total sobre cómo implementarlo.

Impacto económico-financiero: ¿más ahorro o más costo?

Para evaluar si conviene este sistema, tu empresa debe proyectar distintos escenarios de rotación y desvinculación. Esto ayuda a calcular posibles ahorros frente a indemnizaciones tradicionales que pueden ser altas e imprevisibles, sobre todo si están mediadas por judicialización. La previsibilidad que ofrece el Fondo de Cese Laboral (FCL) puede ser una herramienta clave para reducir la litigiosidad laboral. Al establecer de antemano los aportes y los montos disponibles al momento del cese, se elimina la incertidumbre que suele dar lugar a conflictos. Los términos quedan pactados desde el inicio de la relación laboral, lo que reduce ambigüedades y disputas interpretativas. Además, al sustituir parcialmente el esquema tradicional de indemnización, se evitan muchos de los conflictos que suelen surgir en los despidos. La trazabilidad, la supervisión de la CNV y la claridad legal del instrumento generan mayor transparencia jurídica. Finalmente, al constituirse un fondo específico e independiente, el pago queda despersonalizado: no depende de la voluntad del empleador, sino de un mecanismo previamente acordado, lo que reduce la carga emocional y jurídica del conflicto.

Sin embargo, no todo es ahorro: también hay costos administrativos y riesgos en la gestión del fondo que deben considerarse. Algo importante a entender es que aquello que se dispone al fondo solamente se lo destina para costos en relación al cese laboral. Lo que da seguridad al fondo o fideicomiso, es que en primera instancia no es embargable por conflictos legales ajenos, pero la organización que lo deposita, por reglamento, solamente puede utilizarlo con dicho fin, esto asegura al empleado a que dicho dinero no se malverse o se utilice para algo que no está relacionado a su cese laboral. De esta forma el fondo dispone de recursos para el cese laboral, pero solo para dicha instancia. Además es importante entender la figura de quien va a ser el experto que defina, junto con tu organización, en que se va a invertir para proteger el patrimonio de cese de los colaboradores.

Beneficios y riesgos desde la perspectiva del talento

Para los colaboradores, contar con un fondo de cese laboral puede ser un diferencial positivo en el paquete de beneficios, ya que aporta previsibilidad y seguridad financiera. Pero también existen riesgos: la falta de certeza jurídica puede generar desconfianza, o percibirse como una reducción de derechos si no se comunica bien. Por eso, la transparencia y educación interna son claves para que el equipo valore esta herramienta. Dentro de los beneficios más interesantes es que se habla de “cese laboral” y no necesariamente despido: ¿qué significa esto? En caso de que se acuerde de dicha forma, aquellas organizaciones que quieran pueden implementar que las personas que renuncien también gocen de llevarse un porcentaje pre acordado del fondo, el cual por derecho constantemente pueden ir siguiendo su rendimiento y actualización en monto. ¿En qué beneficia a la empresa? Las organizaciones pueden elegir poner un determinado Vesting, es decir, un plazo en el que si la persona se mantiene trabajando hasta ese momento pueda disponer de dicho fondo en el caso de renuncia. Por ejemplo: si el colaborador se mantiene trabajando en la empresa durante 3 años, se lleva un 40%, si llega a 5, retiene un 70% y si llega a 8 años se lleva el 100% de lo acumulado. 

¿Early adopter o esperar a que madure la normativa?

Las empresas enfrentan la disyuntiva de adoptar el sistema desde temprano o esperar que el marco legal y la jurisprudencia estén más firmes.

Algunas valoran ventajas como:

  • Beneficios fiscales o incentivos.
  • Simplicidad operativa.
  • Benchmark con el sector.
  • Presión sindical.
  • Requerimientos de casa matriz o inversores.

Ser pionero puede significar una ventaja competitiva y reforzar el employer branding, mientras que la prudencia también es válida para observar cómo evoluciona el mercado.

Desafíos operativos para implementar el fondo

Administrar un fondo de cese laboral implica:

  • Integrar la gestión con finanzas para una correcta planificación.
  • Gestionar la contabilidad y la administración del fondo.
  • Comunicar claramente a los colaboradores.
  • Coordinar con áreas legales para cumplimiento normativo.

¿Podría incentivar la formalización del empleo?

Ofrecer una herramienta previsible para costos de desvinculación podría favorecer la formalización en sectores donde la indemnización elevada desalienta la contratación formal. El impacto varía según industria y región, por lo que debe monitorearse en la práctica. Aquellas áreas que tienen alta tasa de rotación por temporadas se verían altamente beneficiados, no solo por reducción de litigiosidad, si no porque facilita el tiempo de contratación y al finalizar el periodo ya está acordado cuanto la persona tiene destinado como cierre del vinculo laboral.

¿Mejora real en el bienestar financiero de los empleados?

No necesariamente el trabajador recibirá más dinero que con la indemnización tradicional, pero sí gana previsibilidad y seguridad financiera. Un fondo preconstituido reduce el riesgo de quedar sin respaldo económico ante una desvinculación o enfrentar litigios prolongados. El verdadero aporte está en la tranquilidad que genera este respaldo frente a una situación crítica, mejorando el bienestar integral del empleado y la previsibilidad financiera para la empresa. Sin embargo, como se menciono previamente, no solo puede aumentar el tiempo en la organización, si no que también la persona puede llegar a hacerse con dicho monto al renunciar, lo cual lo beneficiaría en su capitalización que antes no tenía.

El cambio cultural detrás de esta medida

La implementación de los fondos de cese laboral tiene, además, un potencial transformador en la cultura financiera de las organizaciones y sus colaboradores. Llevar al plano cotidiano conceptos como fideicomiso, fondo común de inversión, rendimiento o perfil de riesgo, en relación con algo tan concreto como la indemnización, permite generar un terreno fértil para la educación financiera. Esta práctica contribuye a instalar un lenguaje y una lógica de planificación económica que antes no formaban parte de la experiencia habitual del trabajador promedio. Así, se abre una oportunidad para que las empresas promuevan un cambio cultural: no solo brindar previsibilidad ante una desvinculación, sino también cultivar habilidades financieras en sus equipos. Con el tiempo, esto puede derivar en trabajadores más preparados para gestionar su dinero, con mayor animosidad de incluirse en el mundo de las finanzas, comprender mejor las decisiones económicas personales y proyectar su futuro financiero con mayor autonomía.

¿Querés explorar esta alternativa en tu empresa?

En Criteria Pension & Benefits ayudamos a diseñar estrategias que combinan el bienestar financiero de los colaboradores con la sostenibilidad económica de la organización.

📩 Contactanos para conocer más sobre implementación o evaluación del impacto:
pension@criterialatam.com
WhatsApp: +54 9 11 3875 2305

Estamos listos para acompañarte en este nuevo desafío.

Scroll al inicio