Recuperación en variables económicas afirma un mejor soporte para los Activos Argentinos. ¿es el comienzo de un círculo virtuoso?
Fundado en un período de estabilidad cambiaria y el aporte del agro, la economía registró en abril un avance de 0,8% desde la caída producida en marzo, un mes atravesado por recurrentes episodios de alta volatilidad en el peso.
Las variables macro recopiladas en nuestro Semáforo Financiero dan cuenta de que la mejoría se extendería hacia mayo y junio, concretando de este modo un trimestre positivo, tras una recesión que se prolonga desde 2018. ¿Será un punto de inflexión en el ciclo? Muy temprano para aseverar, aunque observamos la formación de un potencial sendero virtuoso.
El Semáforo Financiero es una herramienta visual de Criteria que refleja los cambios marginales en las principales variables económico-financieras de la Argentina. El reacomodamiento gradual en la mayoría de ellas obliga a una nueva valoración del escenario local.
La economía muestra múltiples señales de sanación, aunque persisten dificultades
Semáforo Financiero Criteria – Hoy

La foto actual refleja una mejora considerable en cuanto al escenario descripto en marzo, con mejora en la actividad, un freno en la caída del crédito y una desaceleración del fenómeno inflacionario desde el pico de 4,7% en marzo. Después de avanzar 3,4% y 3,1% en abril y mayo, las estimaciones para junio rondan en torno a 2,8%, o incluso, alguna décima menos.
El sector agroexportador explica las mejoras en la economía real y lidera un potencial ciclo de recuperación, mientras que sectores como industria y construcción limitan su mejora relativa a la interrupción de su caída.
Adicionando una ejecución fiscal favorable que encamina el objetivo semestral, nuestro semáforo explicita una mejora gradual generalizada en la actividad que encuentra soporte en el período de estabilidad nominal cambiaria.
Vale subrayar cierta fragilidad aún latente en el fenómeno de recuperación: sólo el agro puja al alza en el agregado. Hacia adelante, si el plan monetario continúa entregando resultados satisfactorios en términos de inflación, podría percibirse una mejora adicional en el salario real eventualmente trasladable hacia segmentos de consumo, y derramar finalmente en una mejora en la imagen del gobierno que lo haga más competitivo para las inminentes elecciones nacionales.
En conversaciones con inversores, el Gobierno expresó que considera la economía hizo piso en noviembre, y que la recuperación magra pero secuencial sólo fue interrumpida por los episodios cambiarios de marzo. Su expectativa es un tercer trimestre benigno como elemento subyacente a la contienda electoral, con condiciones monetarias sin grandes cambios por parte del BCRA.
Portafolios de inversión, bajo análisis de nuevas condiciones
En términos generales, observamos la formación gradual de un sendero virtuoso que podría contribuir a una reducción en la incertidumbre de políticas y a una mejora marginal en activos financieros argentinos.
Pero como puntualizamos previamente, la economía argentina sigue sujeta a la incertidumbre electoral, un componente intrínseco, y a vaivenes en riesgos internacionales que podrían desprenderse de un incremento súbito en la tensión comercial global.
Hacia adelante, seguiremos monitoreando la evolución de estas variables y comunicaremos oportunamente cambios en la estrategia local.