FUERTE IMPULSO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN EL PRIMER BIMESTRE DEL AÑO
El EMAE acumula diez meses consecutivos de crecimiento, con un aumento mensual desestacionalizado del 0,8%. De esta forma, el nivel de actividad económica se encuentra un 8,7% por encima del mínimo registrado en abril del año pasado y promedia en el primer bimestre del año un crecimiento del 6,2% anual.
De cara al resto del año, el principal desafío sigue siendo consolidar un crecimiento sostenido de la inversión que impulse la capacidad productiva. En este contexto, la flexibilización de los controles bajo el nuevo esquema cambiario podría favorecer el proceso de expansión. Además, a diferencia de ciclos previos de recesión y recuperación, este proceso se caracteriza por un ajuste fiscal más pronunciado, que equilibra las cuentas públicas y favorece su sostenibilidad. Sin embargo, indicadores adelantados para el mes de marzo anticipan contracción en ciertos sectores, como el comercio exterior, la producción de cemento, la demanda eléctrica, y el sector automotriz.
Estimador Mensual de Actividad Económica: febrero 2025
En febrero, el Indicador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró un incremento mensual desestacionalizado del 0,8% respecto al mes anterior y una expansión interanual del 5,7% en comparación con febrero de 2024.

EMAE febrero 2025: impacto en la actividad de los distintos sectores
En términos interanuales, once sectores del EMAE mostraron crecimiento, destacándose “intermediación financiera” con un alza del 30,2% y “pesca” con una suba de 28,3%. A su vez “intermediación financiera fue la actividad de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguida por “comercio mayorista, minorista y reparaciones (+7,4%) e “industria manufacturera” (+5,0%).
Por el contrario, cuatro sectores registraron caídas, lideradas por “otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales” (-2,6%) y “hoteles y restaurantes (-1,4%), que junto con “administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria” (-1,2%), restaron 0,17 puntos porcentuales a la variación interanual del EMAE.
La actividad económica en perspectiva: desafíos de cara al resto del año.El EMAE acumula diez meses consecutivos de crecimiento, con un aumento mensual desestacionalizado del 0,8%. De esta forma, el nivel de actividad económica se encuentra un 8,7% por encima del mínimo registrado en abril del año pasado. Así, la economía promedia en el primer bimestre del año un crecimiento del 6,2% anual. En este sentido, el arrastre estadístico para 2025, es decir, el crecimiento del PIB anual si el nivel de actividad desestacionalizado de febrero se mantuviera constante hasta fin de año, se ubica en 4,9%, acercándose a las proyecciones privadas que lo ubican en torno al 5%-5,5%.
Hasta ahora, la actividad económica se vio impulsada por la recuperación del salario real y el crédito, en un entorno de remonetización desde mínimos históricos, con una tendencia que se consolida al ubicarse el nivel de actividad por encima de la media trimestral en los últimos nueve meses. Sin embargo, indicadores adelantados para el mes de marzo anticipan contracción en ciertos sectores, destacándose el comercio exterior, la producción de cemento, la demanda eléctrica, y el sector automotriz.
De cara al resto del año, el principal desafío sigue siendo consolidar un crecimiento sostenido de la inversión, que impulse la capacidad productiva. A diferencia de ciclos previos de recesión y recuperación, este proceso se caracteriza por un ajuste fiscal más pronunciado, que equilibra las cuentas públicas y favorece su sostenibilidad. Además, la flexibilización de los controles cambiarios bajo el nuevo esquema podría impulsar el proceso de expansión.
Por estos motivos, mantenemos esta variable en color verde en nuestro semáforo institucional de variables económicas y financieras.
Nuestro semáforo a la fecha
